
La Historia del Santísimo Cristo de la Victoria (Parte I)
13 de abril de 2016 - CRISTINA BARCO MARTÍN
El Cristo de la Victoria celebra el 375 aniversario de su llegada a Serradilla. Repasamos su Historia en esta primera parte.
En días anteriores hemos conocido una población en Cáceres, Serradilla, una villa en la que se venera al Santísimo Cristo de la Victoria. Hoy, 13 de abril de 2016, día en el que se cumplen 375 de su entrada al pueblo, contamos una pequeña parte de su Historia.
La imagen del Santísimo Cristo de la Victoria
Como se cuenta en la Historia del Santísimo Cristo de la Victoria, la imagen es una talla primorosa de madera en la que se representa el divino Redentor crucificado de pie. Con el brazo y la mano izquierda rodea y sujeta la cruz, mientras que con su mano derecha permanece en su corazón.
“Su rostro tiene una expresión infinita de angustia y dolor, como no hemos visto otro alguno”. También tiene una corona de espinas en la cabeza, y tiene el costado abierto por la lanza. Cabe destacar de sus ojos no miran al cielo, sino al pueblo.
El pie izquierdo descansa sobre una calavera, y su cruz sobre la cabeza de la serpiente infernal, cuya cabeza aplaza, lo cual significa el triunfo de Jesucristo sobre el demonio y la muerte, abriéndonos las puertas del cielo”, razón por la que tiene el nombre de Cristo de la Victoria.
El Cristo de la Victoria en Madrid
Esta obra de arte fue esculpida por el escultor Domingo de Rioja en 1635, en Madrid, a petición de Francisca de Oviedo. Esta colocó la imagen en la iglesia Parroquial de San Ginés, y pronto creció la devoción entre el pueblo.
La existencia de dicho Cristo llegó a oídos del Rey, por entonces Felipe IV, y ordenó que llevaran la imagen a la Capilla Real , donde el Cristo de la Victoria fue venerado por el mismo Rey y su Corte. Pero la beata Francisca de Oviedo consiguió que le devolvieran la imagen, que la depositó en su casa hasta que la trajo a Serradilla. En la actualidad hay una Hermandad del Santísimo Cristo de la Victoria en Madrid, una réplica de 1992 que se encuentra en la Iglesia de San Ginés y San Millán.
El camino del Cristo a Serradilla
En julio de 1639 llega la beata Francisca de Oviedo a Plasencia, e instaló la imagen en la iglesia parroquial de San Martín, y allí acudió toda Plasencia contemplar la imagen que más tarde no dejarían salir de la ciudad.
Mucho tuvo que pedir y rogar la beata a importantes personalidades de la Iglesia y de la Corte de Castilla para que le devolvieran la imagen. También lo pidió la villa de Serradilla. Finalmente el párroco de San Martín entregó la imagen que fue llevada al hospital de Santa María, donde estuvo dos noches y un día, y a escondidas de la ciudad de Plasencia, ocho hombres trasladaron la imagen a Serradilla.
La llegada a Serradilla
El sábado 13 de abril de 1641, a la una de la mañana, sacaron a Cristo de Plasencia. Los ocho hombres le trasladaron casi hasta la “Jarrera”, donde se cambiaron por otros ochos hombres del pueblo.

En la bajada de la sierra se detuvieron los que traían al Cristo, y de allí salieron en procesión hacia la parroquia, con el Cristo cubierto con un dosel. Aquel día fue de auténtica fiesta en Serradilla. El 14 de febrero de 1645, Francisca de Oviedo, por escritura pública, donaba la imagen del Cristo a la Cofradía de la Vera Cruz y la Santa Misericordia.
El Santísimo Cristo de la Victoria permaneció en la Iglesia parroquial hasta que se terminó el Santuario que se construyó en su honor, donde actualmente se encuentra. El 14 de septiembre de 1648 el Cristo de la Victoria fue finalmente trasladado hasta el Santuario.
En los próximos días conoceremos cuátas veces ha salido el Cristo en procesión, sus milagros, y más sobre su hermosa Historia. ¡Comparte esta primera parte en las redes sociales para que todo el mundo conozca su Historia!